
¿Qué estamos haciendo las feministas?
HABLEMOS CLARO/ Josefina Meza

Netfix, es sin duda, una plataforma en la que se converge y es referente por ser un espacio que articula a las y los amigos, a las familias, a los grupos y a las parejas. Hoy sin duda alguna, es una plataforma que exhibe películas, documentales, series, etc.
No voy a referirme hoy, de la gran influencia que tiene ésta plataforma y otras, en “romantizar y glamurizar” el narco, la trata, la violencia y por supuesto “La violencia de género”.
Tuve la oportunidad de ver un documental denominado: “Feministas” ¿Qué estaban pensando?, en el participan mujeres hoy en edad madura, sobre su intervención en la década de los 70´s, en este importante movimiento libertador y emancipador en Estados Unidos de Norteamérica.
Artistas, académicas, activistas, enfrentándose al rancio y retrógrada sistema “patriarcal” que decidía qué debían pensar, qué debían hacer y que no les era permitido a las mujeres.
Trasgresoras todas, recuerdan como participaron en un proyecto de Cynthia MacAdams “Retratos Feministas” 1974-1977, en el que participaron para “retar” a un sistema que aún no acaba de enteender, que somos el 52% de la población y que no necesitamos que nos “administren o nos tutelen” nuestros derechos de humanas, y por consecuencia nuestras decisiones.
Traigo a colación el documental, porque ciertamente hoy, podemos preguntar ¿Qué estamos haciendo las feministas en nuestro país?, y realmente estoy sorpredida, ya que sólo hay que dar un vistazo a las redes sociales, para percatarnos que “andamos por todos lados”, dando las luchas feministas en distintos espacios.
Las feministas del pañuelo verde, se apropiaron de las calles, bien por ellas, y con su digna rabia, vienen exigiendo decidir por sus cuerpos. (No comparto la violencia, porque creo que sólo genera violencia), pero bajo la consigna “las calles son nuestras y ésta es una muestra”, ha quedado claro.
Por otro lado las feministas que ejercen periodismo, son tan importantes y es tan definitoria su participación, ya que están “socializando” las luchas. Ellas se encargan de “cambiar la conversación” social, ya que ponen en el centro del debate público, los milenios de violencia que hemos vivido las mujeres, las masacres porque algún patriarca nos acusó de brujas, las violaciones, el olvido, el rezago, la marginación, la discriminación, la asignación de roles y estereotipos, “habernos mandado, sin consultarnos, al ámbito privado, donde se realizan las tareas más ingratas, sin paga.
Aquí quiero destacar la gran labor de Lucía Lagunes, Sara Lovera y Omega Vázquez.
Las académicas, juegan un papel fundamental, ya que desde las universidades, se inicia el pensamiento crítico y comienzan los ¿por qués?.
Importante trabajo el de las feministas, que en una doble militancia, vamos a los partidos políticos, en los que se nos violenta, invisibiliza, ignora, utiliza y eso que somos el 65% aproximadamente de los padrones de los mismos, pero estamos en ellos, porque tenemos ese derecho y pretendemos que desde nuestra incidencia, LA MACHO POLÍTICA CAMBIE.
La otra militancia, la militancia feminista, nos tiene súmamente ocupadas, recientemente, se llevó acabo el PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES POLÍTICAS MEXICANAS, cuya sede fue Queréetaro Capital, y las queretanas, fuimos las anfitrionas.
Al mismo acudieron mujeres de todas las entidades del plaís y de todos los partidos políticos, quienes durante 3 días, trabajamos sin descanso, con la finalidad de generar una agenda política, que más allá de las ideologías y compromisos con los Partidos Políticos, nos permita ejercer nuestros derechos políticos y electorales, libres de violencia de género.
En la mira, el cumplimiento cabal de la PARIDAD EN TODO EN GABINETES MUNICIPALES Y ESTATALES, el próximo PROCESO ELECTORAL 2022 y además, CERO TOLERANCIA A LA VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES, EN RAZÓN DE GÉNERO.